Las bolsas en Asia caían este jueves y el euro tocó un mínimo en 3 semanas luego de que un nuevo retraso en la consolidación de un rescate para Grecia subrayó cuán lejos está Europa de resolver una crisis de deuda que amenaza la estabilidad del sistema financiero.
Una teleconferencia de tres horas entre ministros de Finanzas de la zona euro no logró resolver todas los temas que rodean a un segundo paquete de ayuda para Atenas, aplazando cualquier decisión sobre el asunto hasta este lunes como mínimo.
"No está claro si Atenas será capaz de asegurar los fondos necesarios para redimir los bonos el 20 de marzo", dijo Sumino Kamei, analista de Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ.
Los bonos del Tesoro estadounidense y el dólar subían mientras los inversionistas buscaban seguridad, y los activos de riesgo perdían terreno.
El índice MSCI de acciones en Asia excluyendo a Japón caía un 1,5%, más que anulando las ganancias obtenidas en la sesión anterior, cuando los activos de riesgo subieron ampliamente por la esperanza de que Atenas finalmente recibiría los fondos de rescate.
En Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio superó el desempeño de sus pares asiáticos para tocar un máximo de seis meses, antes de perder fuerza y cerrar con una baja de un 0,2%.
El euro cayó un 0,4% para tocar un mínimo en tres semanas, cerca de US$1,30.
Además de golpear a las acciones, el nerviosismo sobre Europa puso otros activos más riesgosos bajo presión.
A las 0617 GMT, el oro al contado bajaba un 0,6% a US$1.717,91 la onza, revirtiendo las ganancias de la sesión previa. El cobre perdía más de un 1,5%.
El petróleo estadounidense cedía un 0,3% a US$101,48 el barril después de ganar más de un dólar el día anterior. El crudo Brent de Londres cotizaba plano en torno a US$118,90, después de subir hasta un máximo en ocho meses el miércoles.
Europa padece por las amenazas a la Banca.
Las malas sensaciones
llueven a cántaros sobre la bolsa
de Madrid y arrasan a los bancos españoles, de largo los peores de toda
Europa al encajar descensos que oscilan entre el 2% y el 8%. La sangría es
monumental y coincide con una sucesión de noticias a cual más negativa, entre
ellas, la restricción de vender en cortos, la amenaza de Moody’s sobre los 17
bancos más grandes del mundo, los retrasos en el segundo rescate griego o las
dudas de la FED estadounidense. La prima de riesgo sube con mucha fuerza hasta
los 380 puntos, muy mala señal.
Muchos nervios e histeria colectiva en el mercado, con un castigo
desmesurado al sistema financiero español. Hay distintas razones que
explican esta estocada pero según apuntan distintos operadores, la principal
tiene que ver con la supresión de la prohibición de operar en corto sobre
valores financieros. No es ya que se pueda apostar a la baja. Es que los
que tienen bancos en cartera los están soltando a toda pastilla esperando un
fuerte desplome precisamente por este motivo.
También tiene que ver este hundimiento con los eternos problemas de Grecia, cada vez más
abocada a la quiebra desordenada. Lo último es que el Eurogrupo ha retrasado
la reunión para hablar del segundo rescate hasta el lunes. Hay una especie
de regateo entre Atenas y Bruselas que no tiene fin y que ha colocado al estado
heleno entre la espada y la pared. Hubo ayer rumores de que todo se iba a retrasar
hasta el 20 de abril, cuando se celebren las elecciones griegas.
“El problema de fondo es la falta de credibilidad del conjunto de los grupos
políticos griegos y del Gobierno, ya que hasta el momento los compromisos
asumidos por todos ellos no se han visto reflejados en la implantación de
medida alguna. Ello hace dudar de que el nuevo gobierno que salga de las
elecciones generales de abril esté dispuesto a implementar las nuevas medidas
demandadas por la troika para aprobar el segundo plan de rescate”, apuntan los
analistas de Link Securities.
La consecuencia de todo es que el sectorial europeo de bancos (DJ Stoxx 600)
se hunde alrededor del 2% con el agravante de que los mayores desplomes se los
llevan las entidades españolas. Así, Bankia
se anota caídas del 8%, Sabadell
y BBVA
recortan el 5%, Popular baja el 4%, Santander
resta cerca de otro 5% y Caixabank se deja el 3,5%. Además, Commezbank resta un
4%, Credit Agricole el
3,5%...la lista es larga, dolorosa, preocupante, un lastre muy pesado que
costará levantar hoy.
En Estados Unidos, los inversores no lo vieron ayer muy claro sobre todo por
las dudas que demostró la Reserva Federal al constarse en las actas del
organismo la profunda división que existe en estos momentos. Unos miembros
apuestan por comprar deuda a largo plazo si se deteriora la economía y otros
ven mucho riesgo en estas medidas.
En los otros mercados, la prima de riesgo escala con mucha fuerza hasta los 380
puntos básicos y el tipo de cambio euro/dólar
pierde por momento las 1,30 unidades.
AmericaEconomia
finanzas.com
Noticias Relacionadas.
Moody`s amenaza con recortar calificación a 17 bancos globales

No hay comentarios:
Publicar un comentario