martes, 11 de junio de 2013

Riesgo país subió 18% desde que Maduro asumió la Presidencia

El riesgo país de Venezuela ha aumentado 18% desde que Nicolás Maduro asumió la presidencia de la República, y actualmente se ubica en 876 puntos,  por encima de economías en crisis como Grecia, Irak o Ucrania.
Bajo estas condiciones resulta muy poco probable que la decisión de emitir nueva deuda de la República sea una opción viable en el corto plazo, señala el economista Alfredo Puerta. Advierte que Venezuela requiere un mayor flujo de divisas ante la caída de las reservas internacionales operativas que se utilizan para cancelar el pago de las importaciones. El crecimiento de las compras externas obedece al alza de la escasez en los últimos meses, consecuencia de la caída en la manufactura de bienes esenciales y de la producción de alimentos.
El riesgo país es una variable para medir qué tan seguro resulta invertir en una nación. Para ello, se utiliza como referencia el precio de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, porque se les considera libre de riesgo.
El también economista Asdrúbal Rivas, director de Kapital Consultores, asegura que ante la incapacidad de Petróleos de Venezuela de aumentar su producción de petróleo en el corto plazo a fin de generar mayores divisas, el Gobierno está buscando alternativas. Sin embargo, una nueva devaluación no parece ser la vía expedita tomando en cuenta que la inflación en mayo llegó a 6,1% y un nuevo ajuste cambiario dispararía aún más los precios, indica Alfredo Puerta.
Rivas, por su parte, explica que en la deuda venezolana generalmente se usa como referencia el Venezuela 2027 que ha perdido 13,1% de valor en su precio desde el 14 de abril. “Esto es un incremento de 20,4% en el costo del financiamiento de la República”.
Está presente además la decisión de Estados Unidos de disminuir los auxilios otorgados a la economía, lo que traerá como consecuencia que el crecimiento económico de esa nación se vea afectado. Es por esta razón que los bonos del Tesoro de ese país a 10 años aumentaron su rendimiento, pues creció el riesgo y pasaron de 1,81% a 2,20% al día de ayer. Esto hace que toda la deuda del resto de los países se vea afectada y los títulos comiencen a caer en todas partes del mundo. “Esta es la razón por la cual los papeles de la República y de Pdvsa han venido cayendo en las últimas semanas”, señala Rivas.
Más deuda con Japón
El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, llegó a Tokio como parte de su gira que ya lleva dos semanas. Allí espera que los bancos japoneses se sumen a otorgar préstamos a los proyectos de Petróleos de Venezuela dirigidos a incrementar producción.
En una nota difundida por Pdvsa se informa que el funcionario y las autoridades del Banco Japonés de Cooperación Internacional –conocido como el JBIC por sus siglas en inglés- “abordaron los avances en materia de financiamiento”, que según indica alcanza 5 millardos de dólares básicamente dirigidos a la modernización de las refinerías en Venezuela, principalmente la de Puerto La Cruz y El Palito.
En 2007, se otorgó un primer crédito por 3,5 millardos de dólares y en 2011 el monto restante. A esto se agrega una facilidad de crédito por 257 millones de dólares que se le otorgaron a la filial Pdv Marina para la construcción de buques.

Blanca Vera/Andres Rojas J.

No hay comentarios: