miércoles, 10 de julio de 2013

Venezuela: Inflación acumulada alcanza 25% en Junio.


Inflación acumulada pasó de un "inédito" dígito en 2012 a 25% en 2013

Las presiones inflacionarias continúan presentes en la economía, afectada por controles de precio y de cambio, así como por problemas de escasez de bienes y en la asignación de divisas.

El Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadísticas informaron que la tasa de inflación de junio cerró en 4,7%, lo que reflejó una desaceleración con respecto a mayo cuando finalizó en 6,1%.

A pesar de este resultado, la inflación del primer semestre acumula 25%, superior en gran medida a la tasa "inédita" de un dígito de 7,5% que se logró durante el mismo período del pasado año.

La tasa anualizada -por su parte- alcanzó 39,6% alejándose significativamente de la meta de inflación estimada para 2013 de entre 14% y 16%.

El ente emisor había calificado como "inédita" la variación de un dígito del Indice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) de enero a junio de 2012, especialmente desde su entrada en vigencia en 2007. Sin embargo, ayer tuvo que reseñar que la devaluación de febrero pasado y el aumento de los precios de productos sujetos a control y de las tarifas de transporte, "afectaron el resultado" de la inflación durante los primeros seis meses de 2013.

De acuerdo a las estadísticas del BCV, se observa que el resultado de la segunda tasa anualizada es la más alta desde el año 1996, cuando el índice alcanzó 103,2%.

Durante esta época la economía era administrada por el entonces presidente Rafael Caldera, que igualmente había mantenido una política de controles de precios y de cambio, además de las consecuencias generadas por la crisis bancaria.

Los más caros 

Tres de los 13 grupos que integran el índice aumentaron por encima del promedio del mes: Transporte con 6,4%, Alimentos y bebidas no alcohólicas con 5,8% y Restaurantes y hoteles con 5%.

Resalta la inflación del grupo de Alimentos, la cual registra un alza de 55,4% en el último año y de 35,2% entre enero y junio de 2013. Esto a pesar de una leve mejora en el indicador de escasez que se ubicó en 19,3%, es decir, un punto menor a mayo cuando cerró en 20,5%. El índice de diversidad de productos también registró un resultado favorable, al aumentar significativamente de 113,3 a 122,5.

El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, señaló recientemente que "espera que siga bajando la escasez" en los próximos meses, al mejorar los procesos de autorización y liquidación de divisas. 

"Existen 23 rubros que impactan directamente sobre la inflación, hacia ellos vamos a concentrar los esfuerzos y para cada uno se aplicarán planes concretos de cara a mejorar la producción". 

El BCV indicó en su informe del resultado mensual de otras agrupaciones: Servicios de educación (0,5%), Comunicaciones (0,7%), Alquiler de vivienda (2%), Servicios de la vivienda (2,4%), Salud (2,5%), Bienes y servicios diversos (2,6%), Equipamiento del hogar (3,2%), Esparcimiento y cultura (3,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,4%) y Vestido y calzado (4,6%).

Se reportó igualmente que las ciudades más caras en lo que va de año son Maracay (27,4%), Ciudad Guayana (27,4%) y Valencia (28,4%). En Caracas los precios reflejan un alza de 23,7%.

"La mencionada desaceleración del índice global en junio se manifestó en cada dominio de estudio, con la excepción de Barquisimeto, la cual mostró una aceleración de 4,6% a 5,5%. No obstante, este es el dominio geográfico de menor incremento acumulado en el primer semestre con 22%, en contraste con el 28,4% de Valencia, el dominio que acumuló mayor inflación en la primera mitad del año", refirió el organismo emisor en un comunicado. 

El alza de los bienes

El fracaso de la política de controles parece evidenciarse en la variación de precios alcanzada por el rubro relativo a los bienes, el cual cerró el semestre en 28,6% mientras que el grupo de los servicios fue de 19,3%.

"La variación consolidada correspondiente a los servicios que integran la canasta del Inpc fue de 4,2% en el mes de junio, menor al 5% que se obtuvo para los bienes. Esta relación de orden entre las dos categorías se ha manifestado en los últimos cuatro meses", se indicó.

Igualmente se observa en la tasa de inflación de los productos sujetos a control, los cuales reflejaron un alza de 20,6% entre enero y junio de este año, versus el resultado de 5,7% obtenido en el mismo período de 2012.

Otro dato significativo resulta la variación de 33,1% en los precios de los alimentos elaborados, los cuales en su mayoría se encuentran bajo la política de controles.

Las cifras oficiales reseñan que la población de menores ingresos sufrió una inflación de 42,7% mientras que el estrato socioeconómico más alto una variación de 33,9%. 
Cálculos de Ecoanalítica destacan que para adquirir con lo que se compraba con un bolívar (Bs. 1,00) en el año 1999, ahora se necesitan 18,98 bolívares.

Analistas temen que con el incremento significativo que ha tenido la liquidez monetaria, debido al alto gasto público y a la colocación de bonos de deuda interna, continúen las presiones inflacionarias. Y aún más si el Sistema Complementario de Divisas (Sicad) no aumenta la disponibilidad de dólares para la importación, especialmente de materia prima, que contribuya a desarrollar la producción nacional.

Explican además que mientras exista control de cambio y la inflación de los países socios de Venezuela sea menor, continuará la importación de bienes y mermará aún más las exportaciones no petroleras.

Ahiana Figueroa

@ahianaf

El Mundo Economía & Negocios

No hay comentarios: