En su último reporte sobre Venezuela el analista de Barclays Capital, Alejandro
Grisanti, advierte que con el Sicad el Gobierno está cometiendo los mismos
errores que hicieron insostenible al Sitme, el sistema que colapsó en febrero de
este año y obligó a diseñar un nuevo método para distribuir divisas por una vía
alterna a Cadivi.
"El Sicad está cometiendo la mayoría de los errores que
hicieron insostenible a su predecesor, el Sitme", afirma.
Desde su punto
de vista la decisión de vender dólares en el Sicad a 10 bolívares en el caso de
las empresas y 10,5 a los particulares refleja que el Gobierno no quiere admitir
la depreciación de la moneda, ignorando que el tipo de cambio de equilibrio se
ubica en 12,6 bolívares al cierre de julio.
Al mismo tiempo, el Gobierno
también obvia el mercado negro donde el dólar se cotiza en un nivel mucho más
alto (la ley prohibe divulgarlo).
El resultado es que la elevada demanda
de dólares, impulsada por un tipo de cambio artificialmente bajo en el Sicad,
incrementa la vulnerabilidad del país en momentos en que descienden las reservas
en divisas.
En este entorno, indica Barclays, las autoridades fracasarán
en el intento por disminuir el tipo de cambio en el mercado paralelo que tiene
un impacto importante en la inflación porque las empresas que elaboran productos
no controlados lo utilizan como referencia para calcular sus
precios.
Añade que otro factor a considerar es que la brecha entre los
tipos de cambio y la adjudicación de divisas por mecanismos "no transparentes en
el Sicad" crea condiciones para la corrupción y la entrega de divisas a empresas
fantasmas, algo que no va en línea con el propósito de disminuir la
escasez.
Al vender dólares artificialmente baratos en el Sicad, el
Gobierno obtiene menos bolívares por las divisas y el desequilibrio que tiene
entre ingresos y gastos prácticamente no disminuye.
Barclays indica que
con un tipo de cambio promedio en el Sicad de 15 bolívares por dólar el déficit
fiscal hubiese descendido en dos puntos del PIB pero con un tipo de cambio
promedio de 11 bolívares por dólar tan solo disminuirá un punto del
PIB.
Bancos de inversión y firmas de análisis estiman que el déficit en
todo el sector público asciende a 15 puntos del PIB, luego de que en 2012 el
Gobierno multiplicara el gasto en medio de la campaña electoral en la que Hugo
Chávez buscó la reelección.
En las dos subastas que ha realizado en julio
el Sicad ha ofertado 415 millones de dólares. Si mantiene este ritmo durante lo
que resta de año el sector privado recibirá alrededor de 2 mil 400 millones de
dólares, un monto que luce pequeño para abastecer a una economía que se ha hecho
más dependiente de las importaciones.
En un entorno donde la caída de la
producción obliga a depender más de las importaciones, el Gobierno mantiene
convenios con países a los que vende petróleo a descuento, la cantidad de
barriles que extrae Pdvsa declina y los montos a cancelar por deuda externa
registran un salto importante, la cantidad de divisas disponibles para vender en
el Sicad es muy limitada.
No obstante el Gobierno tiene a mano la
posibilidad de alimentar al Sicad a través de la emisión de bonos, es decir,
incrementando la deuda del país.
La República, sus organismos
descentralizados o cualquier otro ente pueden emitir bonos en dólares que las
empresas, o personas naturales, pagarían en bolívares y luego revenderán en el
exterior para obtener las divisas.
Victor Salmerón

No hay comentarios:
Publicar un comentario