Minas de Cobre en Chile |
Giles Keating, responsable del área de análisis a nivel global de la banca privada de Credit Suisse visitó Latinoamérica para exponer la visión global de la región y el momento económico que viven los inversionistas en el mundo.
Durante la conferencia ofrecida en Chile, AméricaEconomía.com conversó con el también Vicepresidente del Comité de Inversión de Credit Suisse, quien comentó y realzó la necesidad de que la región logre diversificar su economía y su modelo respecto de los commodities.
Keating, comentó que “está claro que Latinoamérica debe diversificar la manera en que enfoca los commodities, los cuales han sido muy poderosos en la última década, pero no pueden sustentarse en los mismos por la próxima. No creo que los precios vayan a colapsar, pero el alza real del ciclo de los commodities se acabó y es esencial que Latinoamérica use este momento para hacer esta diversificación”.
En el contexto de una economía global, estrechamente relacionada, la fragilidad de un país con alta dependencia de sus materias primas pone en riesgo su estabilidad y, por sobre todo, la hace vulnerable a factores externos a ellos, difíciles de controlar. De allí la urgencia de innovar en recursos y proyectos que hagan más complejo, completo y diverso a los factores productivos.
La desaceleración del crecimiento de la economía china ha influido en las previsiones para América Latina, el cual se suma a los problemas en Europa y la reciente crisis en Estados Unidos. Al respecto, Giles Keating comentó que “América Latina está en un período más blando respecto del precio de los commodities, pero no es un colapso”.
Chile es uno de los claros ejemplo de esto. Una economía dependiente casi del 40% del cobre urge de reformas que la eleven a modelos similares a la de países desarrollados y respalden el resto de los índices macroeconómicos. Keating dijo al respecto que pese a esta dependencia, la economía chilena está con un mayor equilibrio, en general, además de que existe una perspectiva positiva de los inversores extranjeros.
El caso opuesto es Brasil, pues el gigante de sudámerica no ha logrado impulsar de nuevo las tasas de crecimiento de hace algunos años.
Esta situación fue descrita por el analista de Credit Suisse, sobre la base de su reciente estancia en ese país: “el tono de los inversionistas es muy cauteloso y ya empiezan a analizar y mirar hacia afuera, lo cual no es una señal positiva”.
Para México, en tanto, la perspectiva es mejor, pues su economía no depende tanto de los commodities y por el contrario, será impulsada con la cooperación de Estados Unidos.
Finalmente, el experto de la entidad financiera ensalzó las tendencias comerciales de Latinoamérica, como la concreción de la Alianza Pacífico y las interacciones de Centroamérica y otros países con Europa, las cuales brindan grandes oportunidades.
“La Alianza del Pacífico es una nueva e interesante manera de promover eso y pienso que puede ser una poderosa fuente de crecimiento para la región. Y luego tenemos en paralelo a eso, acercamientos comerciales con Europa y otras partes del mundo muy importantes también”, concluyó Keating.
AmericaEconomía
No hay comentarios:
Publicar un comentario