viernes, 23 de mayo de 2014

Google supera a Apple como marca más valiosa

Apple bajó un 20 % y concluyó con una valoración de marca de US$147.880 millones, de acuerdo con el listado publicado en el sitio de Millward Brown.
IBM, Microsoft, McDonald's, Coca Cola, Visa, AT&T, Marlboro y Amazon.com completan las diez compañías mundiales cuya marca tiene más valor en el informe BradZ Top 100 que cada año elabora la compañía neoyorquina de análisis de mercadotecnia.
Las españolas Zara, Movistar y Santander figuran de nuevo en la lista, igual que en la del año pasado.
El informe señaló que sólo 18 de las marcas perdieron valor el año pasado y que el valor total de las 100 marcas totalizó 2.9 billones de dólares, un 12 % más que en el informe de 2013.
En cambio, el mayor aumento cuantitativo fue para Google con 45,200 millones más, mientras que la mayor subida proporcional fue para la red social china Tencent, que vio cómo el valor de su marca se incrementaba en un 97%.
Añade que 18 de las marcas de la clasificación son del sector tecnológico, con un valor total de 827,000 millones de dólares, un tercio del total.
Por regiones, las marcas de compañía de la Europa continental fueron la que más subieron respecto a las demás áreas del mundo (un 19 %).
Sin embargo, la mitad de las marcas del índice y dos tercios del valor total corresponden a compañías de Norteamérica, y las diez primeras son de Estados Unidos.

Twitter, LinkedIn y Bank of America, entraron al top 100 de las más valiosas del mundo

Añadir leyenda
Twitter está valorada en US$13.837 millones; LinkedIn en US$12.407 millones; Bank of America en US$10.149 millones, y Paypal en US$9.833 millones.
Esta tendencia -que las tecnológicas ganan más terreno- se evidencia en que 29% de las marcas en el estudio de Branz pertenecen a este sector.
La razón de este resultado, explica Sandra Fuentes, directora del Grupo SAF, es que hoy en día hemos pasado de la era de la información a la de la cooperación y “es donde la gente quiere tomar partido y eso lo permiten las marcas de tecnologías atadas a redes sociales y al poder de desarrollar productos y tomar partido”.
Ricardo Gaitán, analista de marcas, reconoció la labor que está realizando Google en las estrategias de marketing online, lo que implica un mayor reconocimiento “en la mente de los consumidores”.
Esto no se puede desligar de la cultura organizacional en la que Google es experta. “Es un tema sociológico. Las marcas se miden por la cultura organizacional que tienen y eso va de la mando con la reputación e impacta la valorización global”, concluye Fuentes.
La marca que más se valorizó entre 2013 y 2014 fue Tecent, la compañía de telecomunicaciones China que creció 97% y escaló siete posiciones. También se reconoce el buen comportamiento de la sueca Ikea (61%), Facebook (68%) y Movistar (56%). Otra buena noticia tuvieron Ford, ING y UBS, que volvieron al top 100 escalando en valorización de marca.
La empresa fundada por Henry Ford, en 1906, quedó en el puesto 84, con un valor de marca de US$11.812 millones, y un incremento de 56%. ING subió 29% lo que le sirvió para estar en puesto 98 con US$9.771 millones y UBS, con un incremento de 30%, tiene una marca avaluada en US$9.683 millones.
La pelea entre las franquicias de tarjetas de crédito la ganó Visa con un valor de US$79.197 millones, 42% de crecimiento y una subida de dos posiciones. MasterCard, se incrementó 41% a US$39.497 y logró escalar al puesto 18.

Louis Vuitton marca la pauta en lujo

De acuerdo con el ranking, ‘BranZ’, Louis Vuitton sigue marcando la agenda en temas de lujo a la hora de valorización de la marca. El escalafón deja a esta firma en el puesto 30, con un ascenso de 40% y un avalúo total en US$25.873 millones. Hermes, fabricante de bolsos Birkin, le sigue con US$21.844 millones y después está Gucci con un incremento de 27% a US$16.131 millones. Según lo reseña la agencia de noticias Bloomberg el valor de las 10 principales marcas de bienes de lujo aumentó un 16% a US$111.000 millones frente al ranking del año anterior.

revistasumma.com



No hay comentarios: